Universidad de Aysen
Arquitectos
MATHIAS KLOTZ + MASSMAN ARQUITECTOS
Colaboradores
Maximiliano De La Jara
Joaquín Iturriaga
45°34’15.5″S 72°04’33.3″W
Superficie: 7.004m2
Coyhaique, Chile
2021
ANTECEDENTES GENERALES
Para el desarrollo del diseño del proyecto hemos tenido en consideración los que creemos son los alcances más relevantes del contexto geográfico, el master plan y el edificio aulario, actualmente en etapa de desarrollo, de modo de contribuir con una propuesta complemnentaria, que no solo sea coherente con lo ya decidido, sino que además agrugue valor al conjunto, a la vez que resuelva algunas cuestiones prácticas, propias de las exigentes condiciones del clima.
Aysén, puerto descubierto por Magallanes en 1520 y registrada en 1831 como Ice End por Robert Fitz-Roy a bordo del Beagle junto a Charles Darwin, justamente por ser el punto dónde se acaba el hielo viniendo desde el sur. Es el inicio de la Patagonia dura y más agreste, aquella en dónde en 1929 se fundaría la actual capital regional con el nombre de Baquedano que cambiaría en 1934 a Coyhaique que, en lengua aonikenk, significa laguna campamento.
EL TERRENO
El terreno, situado en un entorno natural privilegiado, presenta una suave pendiente que favorece las vistas al rio Coyhaique, ubicado exactamente en su orientación norte.
A alas afueras de la ciudad en una condición de privilegiada naturaleza, pero cerca del centro de la ciudad, so constituye en un lugar con alta carga paisajística, la cual sin duda condiciona la arquitectura y la forma de emplazarse en el lugar.
Inevitable privilegiar las vistas, optimizar el asoleamiento y recoger las condiciones de exposición al viento como parte de una experiencia vivencial que se debe potenciar y a la vez proteger para generar condiciones adhoc al uso deseado.
PARTIDO GENERAL
El Plan Maestro sugiere una serie de volúmenes aislados, perpendiculares a la cota, con orientaciones oriente poniente, los que se distribuyen a lo largo del camino vehicular en la cota superior y una circulación peatonal que encadena los distintos edificios en su punto medio, a modo de una suerte de peineta.
El partido general se basa en reconocer y hacer propios los enunciados del plan Maestro, en el sentido de desarrollar volumenes ordenados perpendiculares al recorrido y a la pendiente, pero
este caso vinculándolos con un programa compartido entre los programas de alumnos, funcionarios y profesores.
Respecto del programa, agrupamos a los de uso intensivo mixto en la zona de acceso, y los de mayor privacidad en las barras.
Es asi como la Biblioteca se ubica literalmente en un puente que arma el acceso, vincula y sirve de cobijo a los que cruzan de un edificio a otro, tanto en el nivel inferior (protegido del viento por una mampara de vidrio plegable), como en el superior, cruzando a lo largo por el interior del volumen de la biblioteca.
Este puente tiene en su extremo oriente el casino, vinculado al edificio de aulas y laboratorios, en tanto en el extremo poninte, alberga el aula magna, vinculado a los programas admistrativos, las direcciones y la rectoría.
Las oficinas de los docentes, están alojadas en un segundo nivel sobre la biblioteca reforzando la idea del vinculo entre la docencia como descubrimento y traspaso de conocimiento, aprovechando la imponente vista que desde ese lugar se tendrá.
Como una forma de fortalecer la vida universitaria en todos sus estamentos, las barras cuentan con algunos patios verticales en que una suerte de estares se abalconan sobre jardines que incorporan vegetación autóctona y permiten una integración espacial fluida de los diferentes niveles remarcando la idea de integración que pretende el campus, hasta en los espacios de menor escala.
LAS FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
1. Dos Barras
Inicialmente el programa se distribuye en dos barras, una para el edificio central y otra para el aulario.
2. Un Puente
Utilizamos la biblioteca como puente, que une los volúmenes de edificio central y aulario , estableciendo un vínculo que permite crear el acceso protegido bajo el edificio y una conexión en un ambiente controlado a nivel de la biblioteca en el 2do nivel.
3. Dos Puntas Publicas
En las cabezas de las barras en los extremos de la biblioteca, ubicamos los programas de mayor flujo público, Auditorio y Casino.
4. Circulación
Articulando los programas de mayor flujo, ubicamos las circulaciones verticales de mayor importancia.
5. Vacíos
Para mejorar la habitabilidad del edificio, especialmente en los meses de clima más riguroso, disponemos una serie de patios verticales , sobre los que se abalconan espacios de descanso y estar, con vegetación interior.
6. 2 Patios
El esquema de H que generan los v0lumenes nos permite articular dos patios, separados por un cierre acristalado que corta el viento.
En el patio sur de carácter más duro he institucional se genera el acceso techado a los distintos programas de la universidad en tanto el patio norte de carácter más distendido
vincula a los edificios con el contexto.
EFICIENCIA ENERGETICA
La propuesta busca en primer lugar establecer criterios pasivos de eficiencia los cuales provienen de decisiones de diseño arquitectónico, buscando por una parte mejorar las ganancias solares en invierno con un adecuado asoleamiento y controlarlos en verano con el manejo de aleros, evitando a toda costa lucarnas en los techos que solo aportan en pérdidas en el invierno y sobrecalentamiento en el verano.
Hemos dejado una estructura exterior como retorno de la cubierta pensando en un posible apantallamiento para controlar el enfriamiento por viento en invierno, lo cual se afinará durante la consultoría. El objetivo es evitar que el fuerte viento frio golpee las fachadas exigiendo aún más a le envolvente.
Con la propuesta actual es factible cumplir las exigencias de certificación CES.
Toda le envolvente del edificio será estudiada y desarrollada de forma de establecer un alto estándar de aislación, que mejore y disminuya tanto los requerimientos de calor como de frio del edificio. Los accesos serán desarrollados mediante espacios mamparas en el acceso de cada bloque a nivel 1. De forma de tener lugares de ingreso amplios que actúen como chifloneras gigantes, pensando precisamente en los grandes volúmenes de usuarios.
Pero más allá de CES, proponemos como compromiso y desafío que es posible lograr un diseño que vaya en orden a generar el mínimo impacto en el lugar, preocupándonos de un proyecto diseñado para reducir al máximo posible la huella de CO2. Para ello la utilización de materiales reciclados, renovables y el uso de tecnologías constructivas que reduzcan los plazos de obra, que favorezcan la prefabricación y reduzcan la cadena de desperdicios, no s entusiasman a pensar en certificaciones mas allá del CES (que el mandante podrá optara según estime) pero que en definitiva pongan a la Universidad en un compromiso real y efectivo con la sustentabilidad.
MATERIALIDAD
Los edificios están propuestos en hormigón armado para el piso 1 (Marcos y losa) y madera laminada para pisos superiores con paneles CLT para cerramientos. Con ello aseguramos alejar la madera del suelo y destacarla en los programas de niveles superiores que son más limpios. El uso de Panales CLT (Cross Lumber Timber) permite eliminar elementos de rigidización transversal por lo que el “esquelto” estructural es mas limpio visualmente y otorga por tanto mayor flexibilidad a la layout de cada nivel.
PAISAJISMO Y OBRAS EXTERIORES
El paisajismo se centra la propuesta de dos patios, uno mas duro, institucional de acceso y otro más distendido de esparcimiento y contemplación del paisaje. Las especies arboreas elegidas serán nativas, preferentemente coigües, tepas, ñirres y lengas. En las zonas más húmedas están pensados canelos, arrayanes y nalcas.
Los patios interiores son espacios relevantes para la vida universitaria en los meses de mayor frío, y ofrecen la oportunidad de contacto y contemplación, con la naturaleza en un ambiente climatizado. Para ello se elegirán especies de menor tamaño y menor demanda de agua, pero que permitan generar un paisaje interno armónico y amable con el edificio y entorno.
El paisajismo se centra en intervenciones muy acotadas, solo pavimentos y árboles, dejando que los prados sean los existentes de forma de minimizar el impacto e el paisaje verdaderamente natural.
SUPERFICIES
El programa entregado requiere un proyecto de 6.541 m2 y nuestra propuesta totaliza 7.004 m2. Sin embargo, henos dado un énfasis en espacios semicubiertos exteriores que no están en el programa original y creemos son indispensables dadas las condiciones climáticas. Además, a cambio del programa nuestra superficie destinada a circulaciones y muros es menor que la indicada 1.184 m2 v/s 1.308 m2 con lo cual nuestra propuesta contiene una mayor cantidad de m2 útiles que el programa 5.820 v/s 5.233 m2
RESUMEN
En general la propuesta constructiva, que va de la mano de los objetivos de eficiencia energética y sustentabilidad, generan una edificio de escaza mantención, alta eficiencia, bajo impacto ambiental y tecnologías innovadoras el servicio de un uso flexible con costos optimizados (foco en la prefabricación) entregando como resultado un edificio arquitectura contemporánea pero con un potente arraigo en el lugar, reconociendo las condiciones relevantes de clima, vistas y topografía del lugar, solucionando y mejorando el Máster plan existente mediante una mejor solución a las circulaciones inter edificios.